top of page

¿Cuál es el potencial que tiene Colombia para restaurar sus ecosistemas? 

Actualizado: 6 ago 2024


ree

En el reciente podcast de Amazonia Emprende, se exploró el vasto potencial de Colombia para movilizar inversiones destinadas a la restauración de sus ecosistemas. Con la COP de biodiversidad en Cali acercándose, las expectativas son altas para financiar la biodiversidad del país y restaurar ecosistemas vitales.  

¿Cómo puede Colombia aprovechar las oportunidades de inversión para restaurar sus ecosistemas? Comprendamos algunos elementos primero: 

 

● Transformación Histórica y Potencial de Restauración 

Colombia ha visto una transformación significativa desde el siglo XIX, impulsada inicialmente por la revolución cafetera y la colonización antioqueña. Esta transformación cambió paisajes de bosques secos tropicales y altos andinos en extensas regiones cafeteras. Hoy, se estima que el país tiene 114 millones de hectáreas de tierra continental, de las cuales alrededor de 50-55 millones son potenciales para restauración. Esto se traduce en una oportunidad significativa tanto desde el punto de vista técnico como económico y social. 

 

● El Potencial Económico 

La restauración de estos ecosistemas no solo se mide en hectáreas, sino también en toneladas de CO2 equivalente. Colombia podría potencialmente absorber hasta 350 millones de toneladas de CO2 al año, representando una oportunidad económica significativa en los mercados de carbono, con un valor estimado en miles de millones de dólares. Esta oportunidad se extiende a la inversión nacional e internacional, fomentando un mercado emergente de carbono y biodiversidad. 

 

● Plan Nacional y Recomendaciones Prácticas 

El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno colombiano incluye la meta de restaurar 753 hectáreas, lo que subraya el compromiso del país con la restauración ecológica. Sin embargo, la clave para aterrizar estas oportunidades radica en acciones concretas a nivel de fincas y empresas.  

 

Finalmente, en el Podcast, Julio Andrés presentó cinco recomendaciones prácticas para aprovechar esta oportunidad: 

 

  1. Planificación Predial: Fundamental para diseñar y proyectar estrategias de restauración, considerando la disposición de recursos y metas a corto, mediano y largo plazo. 

    

  1. Inventario de Recursos: Realizar un inventario detallado de la flora, fauna y suelos en la finca para establecer una línea base que guíe el proceso de restauración y permita monitorear su progreso. 

 

  1. Colaboración: Aprovechar el conocimiento y recursos de expertos y universidades locales para gestionar la restauración de manera efectiva, evitando la sobrecarga individual. 

 

  1. Gestión y Tocar Puertas: Buscar activamente oportunidades de financiación y apoyo a través de agencias gubernamentales y programas específicos como la ventanilla de negocios verdes. 

 

  1. Comunicación: Visibilizar los esfuerzos de restauración a través de fotografías, videos y redes sociales para inspirar y movilizar más apoyo, multiplicando el impacto de las acciones emprendidas. 

 

Colombia tiene un potencial inmenso para restaurar sus ecosistemas, apoyado por un creciente interés y oportunidades en los mercados de carbono y biodiversidad. Aprovechar este potencial requiere una combinación de planificación estratégica, colaboración, gestión activa y comunicación efectiva. La experiencia de Amazonía Emprende en Florencia, Caquetá, sirve como un ejemplo inspirador de cómo estas estrategias pueden aplicarse exitosamente a nivel local, generando beneficios ambientales, sociales y económicos. 

 

Comentarios


Logo_menu_Mesa de trabajo 1 copia.png

© 2025 AMAZONIA EMPRENDE

bottom of page