¡Basta ya de conceptos! Es sentido común y punto.
- escuelabosque3
- 26 jul 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 jul 2024

En la compleja labor de restaurar los ecosistemas de la Amazonia. “ Amazonia Emprende Escuela Bosque” desde Florencia Caquetá, aborda la complejidad de la comunicación en la restauración de ecosistemas. En un mundo donde el lenguaje técnico y los conceptos académicos a menudo abruman a las comunidades locales, este episodio subraya la necesidad de un enfoque más simple y directo para fomentar la acción efectiva. La reflexión se centra en cómo las interacciones entre la naturaleza y las personas pueden mejorarse despojándose de tecnicismos innecesarios, promoviendo el sentido común y la acción tangible.
El inicio de la tendencia de complicar los procesos de restauración de ecosistemas mediante el uso excesivo de tecnicismos y teorías que las comunidades rurales encuentran difíciles de entender. Se menciona que las interacciones entre la naturaleza y las personas ya son complejas por sí mismas, y agregar más complicaciones solo genera confusión y distancia. Los expertos, académicos y consultores a menudo introducen conceptos como teoría del cambio y marcos lógicos que, aunque bien intencionados, no siempre son prácticos o relevantes para la vida cotidiana de las comunidades.
El anfitrión comparte una anécdota personal de su época universitaria, donde perdió un examen por no diferenciar correctamente entre sostenibilidad y sustentabilidad. Esta experiencia subraya cómo debates académicos pueden parecer triviales frente a las necesidades urgentes y concretas de las comunidades rurales. En lugares como la Amazonía colombiana, términos como cambio climático pueden resultar abstractos e incomprensibles para los habitantes locales, quienes están más preocupados por problemas inmediatos como la falta de infraestructura básica.
La implementación de proyectos de desarrollo que no consideran el contexto local y priorizan indicadores y reportes sobre el impacto real en las comunidades. La comunicación efectiva se presenta como el primer paso crucial para resolver esta desconexión. La falta de un lenguaje común y comprensible entre los profesionales del desarrollo y las comunidades beneficiarias crea un abismo que impide la implementación de soluciones sostenibles.
Un punto clave es la necesidad de aplicar el sentido común a la restauración de ecosistemas. En lugar de enfocarse únicamente en plantar árboles o cumplir con estándares internacionales, se sugiere que los proyectos deberían priorizar necesidades básicas como el acceso a alimentos y saneamiento. La verdadera restauración de un paisaje implica atender estas necesidades fundamentales antes de abordar objetivos más amplios de sostenibilidad.
El también destaca cómo los recursos destinados a proyectos de desarrollo a menudo benefician más a los intermediarios que a las comunidades locales. Se cita a una líder comunitaria que señala que los gastos en hospedaje y transporte para consultores y expertos a menudo superan los beneficios directos para la comunidad. Esta crítica sugiere que un enfoque más eficiente y centrado en las verdaderas necesidades locales podría maximizar el impacto de estos proyectos.
Y concluimos un llamado a repensar cómo se comunica y se implementa la restauración de ecosistemas. El sentido común y la simplicidad en el lenguaje son esenciales para conectar verdaderamente con las comunidades y fomentar la acción sostenible. La experiencia de vivir y trabajar en la Amazonía ha abierto los ojos del presentador y sus colegas, reafirmando su compromiso con un enfoque más práctico y menos burocrático. Y los invitamos a todos los profesionales del sector a reconsiderar sus métodos y a trabajar de manera más cercana y efectiva con las comunidades locales para lograr una restauración genuina y duradera de los ecosistemas.
Escucha todos los Podcast aquí



Comentarios